28 de agosto de 2023

Huelga de mujeres de 1918. Los conflictos del hambre (3)

 

Mercado de la Boquería custodiado por la Guardia Civil

Entrando en la segunda quincena del mes de enero del año 1918, el conflicto de las subsistencias se radicaliza. Ya hay mujeres detenidas, algunas heridas, y a esas alturas nadie considera inofensivas a las mujeres que protestan. Los tumultos se han extendido a otras ciudades españolas, como Valencia, Málaga y Salamanca donde las mujeres se han levantado en protesta por las malas condiciones de vida. En Málaga mueren dos mujeres en los enfrentamientos con la policía. Por otra parte, el gobierno ha cambiado, el rey ha destituido a Eduardo Dato y en su lugar ha nombrado al Marqués de Alhucemas para el cargo de jefe de gobierno. Es un hombre de poco carácter, incapaz de imponerse a las compañías ferroviarias que tienen paralizados gran cantidad de vagones cargados con productos de primera necesidad. Aunque decide legislar sobre las subsistencias, sus disposiciones no son obedecidas.

El 15 de enero Barcelona amanece con las tropas acuarteladas y la guardia civil patrullando las calles en servicio extraordinario de vigilancia. La tensión se siente en las calles. En las barriadas obreras, grupos de mujeres comentan lo ocurrido el día anterior en el Gobierno Civil. Multitud de fábricas y talleres deciden no abrir sus puertas, los comercios van bajando persianas al paso de piquetes de mujeres que consiguen la adhesión de las dependientas, el paro es masivo. Las huelguistas suben a los tranvías y hacen bajar a las viajeras para que se unan a las manifestaciones, a veces se toman la justicia por su mano, volcando carros de carbón y bacalao y entrando en algunos comercios. Una mayoría de tenderos mantiene sus establecimientos cerrados por miedo a ser robados, algunos se defienden a tiros ante los intentos de asalto. En los mercados la Guardia Civil vigila que se mantenga el orden y se respete el precio de tasa, principalmente en la Boquería, que es el que más utiliza la burguesía. El caos es total.

Los días siguientes siguen las protestas de las mujeres. Amalia Alegre pasa a un segundo plano, obligada por las acusaciones de traición que recibe. Su lugar en el liderazgo lo ocupan militantes anarquistas que defienden acciones más radicales. El número de trabajadoras que secundan la huelga va aumentando día a día. Paralelamente, la represión se va haciendo más dura.

23 de noviembre de 2022

11 poemas que hablan de violencia machista


Nombremos a todas (Paula Heredia)

 

Nombremos a todas 
asesinadas, desaparecidas, 
abandonadas, golpeadas, 
discriminadas, expulsadas.

Nombremos a todas 
trabajadoras, desempleadas, 
enfermas, sanas, 
locas, no hay cuerdas.

Nombremos a todas 
vivas y muertas. 
Di mi nombre, el tuyo.

Nombremos a todas 
y existiremos siempre.


Si me quieres, quiéreme entera (Dulce María Loinaz)

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… ¡O no me quieras!

13 de noviembre de 2022

Exposición de Frida Kahlo, Alas para volar

 


En el viaje que hice a Madrid a principios del pasado mes de setiembre, me quedé con las ganas de ver esta exposición por falta de tiempo, tuve que dejarla pendiente para otra ocasión. Y como ya se acerca su final, que será el 30 de noviembre, creí conveniente organizar un viaje relámpago este último fin de semana con el objetivo principal de visitar esta muestra. Ha merecido la pena.

La exposición está organizada por la Fundación Casa de México en España. Es la primera muestra individual de Frida Kahlo en Madrid desde 1985, exhibe 31 pinturas originales de la artista, 91 fotografías,  dos vídeos documentales de los años 1938 y 1941 y una instalación con facsímiles de su diario. Las obras originales proceden de dos colecciones privadas, la mayor parte del Museo Dolores Olmedo de México, las fotografías son del reconocido fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo.

Se despliega en cuatro grandes salas, en las que se van intercalando las pinturas y dibujos con las fotografías, los vídeos y los documentos. Antes de ver la exposición había estado buscando información en las redes y leí varios artículos que me hicieron llevar una idea predeterminada. Temí que me pareciera demasiado previsible, y sin embargo, me sorprendió, no hay conocimiento previo que sustituya a la emoción que te transmiten las obras originales. 

En la propaganda oficial se puede leer que "es una exposición centrada en la artista y su obra, no en el personaje. La muestra vuelve la mirada a la producción pictórica de Frida. Busca rescatar sus contribuciones a la historia de la pintura en dos aspectos fundamentales: la construcción del nacionalismo mexicano y el retrato del cuerpo femenino". 

En este excelente artículo de CTXT  se hace un certero análisis de la exposición: "Frida retrata sus propias inquietudes, a través de la apropiación de su cuerpo, como el escenario para hablar de los estereotipos femeninos, pero también en el intento de que su arte consiga desarticular los conceptos de género que prevalecían en su entorno. Plasma, además, reconocibles sentimientos y sensaciones, como el dolor, pero sin olvidarse del gozo". 

Y ahora toca describir cual fue mi recorrido personal y mis impresiones particulares con más detalle. Utilizo las descripciones de cada núcleo que facilita la organización, las pongo en letra cursiva. Por otra parte, tomar fotografías de las pinturas estaba totalmente prohibido, por lo que, respetando esta normativa, las imágenes que utilizo están sacadas en su mayoría de la web de la Casa de México.

9 de octubre de 2022

Huelga de mujeres de 1918. Amalia Alegre y María Marín (2)

 

Fotografía de Mundo Gráfico

El 11 de enero de 1918  amanece frío y gélido, y con muchas carbonerías de Barcelona cerradas. La mayoría de los carboneros son reacios a aplicar los acuerdos alcanzados el día anterior y el precio del carbón sigue subiendo, al igual que el de los alimentos básicos. Las mujeres tuvieron que volver a salir a la calle. 

Los siguientes días las manifestaciones y mítines se producen diariamente, y la protesta ya no se limita al precio del carbón, se amplía a todos los productos de primera necesidad. Las mujeres recorrían los barrios pidiendo la venta de estos productos a precios de tasa, y haciendo cerrar las fábricas para que las obreras se unieran a la protesta. Decidieron que la revuelta tenía que ser exclusivamente femenina, no permitieron la participación de ningún hombre en ningún acto y rechazaron la presencia de los sindicatos obreros, justificándolo en que querían evitar que se colaran policías de paisano. 

También fue característico de esta protesta la intención decidida de involucrar a todas las mujeres de todas las clases sociales y actividades. Las primeras a las que se dirigieron fueron las bailarinas, cantantes, camareras y "damas de compañía" de las numerosas salas del Paralelo. Se pasaron por los bares, teatros y music-halls invitando a sus trabajadoras a unirse a la protesta al grito de "¡Abajo los acaparadores! ¡Queremos las subsistencias baratas!" Detuvieron los tranvías que transitaban por las Ramblas, invitando a las mujeres, algunas de ellas de la burguesía, a que bajaran y se unieran a la protesta. Se unieron las dependientas de los comercios y las obreras de las fábricas textiles. La manifestación era diversa y variopinta, se mezclaban mujeres de la burguesía con sus vestidos almidonados con las amas de casa con sus delantales, con las trabajadoras de fábricas con sus batas azules y con las trabajadoras de las salas del Paralelo ligeras de ropa. 

25 de septiembre de 2022

La huelga de mujeres de 1918 en Barcelona. Día 1 (1)



En los años anteriores a la pandemia, especialmente en 2018 y 2019, se habló mucho de la llamada huelga feminista convocada para el 8 de marzo. Las voces críticas a la convocatoria procedían no sólo de la derecha conservadora sino también de la izquierda más obrerista, que la consideraba ilegal y poco conveniente. De ahí que los grandes sindicatos se desmarcaran y únicamente accedieran a convocar un paro de unas horas. Históricamente las organizaciones obreras han mirado con recelo las movilizaciones de mujeres porque piensan que la lucha para eliminar las clases sociales es la más importante, y que las luchas feministas la entorpecen.

En este contexto se puede entender el inexplicable y generalizado desconocimiento de las múltiples acciones reivindicativas organizadas por mujeres a lo largo de la historia, sobre todo las que tuvieron lugar a principios del siglo XX. En concreto, la huelga de mujeres que se llevó a cabo en varias ciudades españolas en el invierno del año 1918 ha sido poco estudiada y, en consecuencia, es poco conocida . 

El año 1918 comienza en toda Europa muy agitado y tumultuoso. La Primera Guerra Mundial dura ya más de tres años y está dejando arrasado el continente. Millones de obreros han sido movilizados para ir al frente, y millones de mujeres han ocupado sus puestos de trabajo cobrando salarios mucho más bajos. A lo largo de esos duros años, y en todos los países europeos, se multiplicaron las protestas encabezadas por mujeres.

A pesar de que España permaneció neutral en la guerra, el impacto del conflicto armado en la economía española fue terrible. La burguesía mantenía sus fábricas a pleno rendimiento, puesto que la demanda de productos era muy elevada, pero este aumento de trabajo no repercutía de forma positiva en la clase obrera, que percibía unos salarios míseros y soportaba situaciones cercanas a la esclavitud. Por el contrario, la especulación llevó a una subida de precios de alimentos básicos como el pan, el aceite o las patatas, dejando a las familias obreras sumergidas en la pobreza.

19 de septiembre de 2022

Exposición de Tina Modotti Madrid 2022

 


En mi último viaje a Madrid, tuve la ocasión de visitar la exposición dedicada a la fotógrafa Tina Modotti. Es una artista que me fascina, tanto por su obra como por su vida y personalidad, a la que ya le dediqué una entrada en este blog hace unos años. Y por supuesto, cuando planeé este viaje motivado por una gestión burocrática urgente, marqué la visita a esta muestra como un objetivo prioritario, sólo por detrás del que me llevaba a la capital.

Si conocer la obra de una de las mejores reporteras gráficas de México del siglo XX no fuera suficiente aliciente para dedicarle unas horas, que sea el Museo Cerralbo el que acoge la exposición le añade un interés extra. Este museo está ubicado en un palacete decimonónico, se conservan casi intactos los muebles, pinturas y decoración originales, es muy representativo de la vida de la aristocracia madrileña de la época. El edificio alberga, además, la enorme colección de los marqueses de Cerralbo compuesta por obras de arte de gran valor histórico y artístico.  Se puede visitar los domingos de forma gratuita.

Unos esbozos de la biografía de Tina Modotti antes de descubri la fotografía. Nació en 1896 en Údine, Italia, allí trabajó en una fábrica textil desde los 12 años. A los 16 años viajó a San Francisco, donde ya estaban su padre y su hermana, que habían emigrado unos años antes. A su llegada se unió a la compañía de Teatro de los inmigrantes italianos, donde conoció al que sería su primer marido, el poeta franco-canadiense Roubaix de l'Abrie Richey, y comenzó a frecuentar los círculos intelectuales, incluidos los mexicanos. Gracias a esos contactos teatrales, probó suerte como actriz y modelo en el cine mudo. Pronto conoce al fotógrafo Edward Weston, con quien inicia una relación profesional y sentimental. Junto a él llegó a México en 1923, país donde realizó la mayor parte de su obra y donde se convirtió en activista revolucionaria, ingresando en 1927 en el Partido Comunista Mexicano.

27 de junio de 2022

11 poemas escritos por mujeres a otras mujeres

Amanda Brewster Sewell, Sapho (1891)

Con motivo del 28 de junio, día del orgullo LGBT, he hecho una pequeña recopilación de poesías escritas por mujeres y en las que hablan de su amor o desamor hacia otras mujeres. No siempre lo hacen de manera clara, puesto que a lo largo de la historia el amor entre mujeres ha sido rechazado por la sociedad y han tenido que vivir sus historias a escondidas. 


CRISTINA PERI ROSSI (1941)

La mojo con un verso
y ella, húmeda de mí,
rencorosa, me da la espalda.
Le digo que prefiero las palabras,
entonces se burla de ellas con gestos obscenos.
La persigo por el cuarto
empujándola con una letra aguda y afilada,
ella se defiende con una cancioncilla mordaz.
Cuando damos el combate por finalizado,
tiene el cuerpo lleno de palabras
que sangran por el cuarto
y así, desnuda y herida,
con el cuerpo lleno de señales
le tomo una fotografía.
Un día seré un escultor famoso,
y ella posará para mí,
muerta de palabras,
llena de letras como despojos.